Powered By Blogger

martes, 31 de mayo de 2011

¡MI VOTO ES POR LA FUERZA DEL CAMBIO!

Por primera vez, luego de doce años, la alternativa democrática venezolana tendrá realmente una oportunidad de ORO. Si bien durante más de dos lustros hemos participado en distintos procesos comiciales, sin duda alguna, la cita del 2012 marcará un hito en la historia de nuestro país. Los venezolanos nunca habíamos tenido la oportunidad de legitimar mediante primarias abiertas a un candidato presidencial que, una vez electo, se convertirá en fuerza avasallante, representante y unificadora del sentir de todos los sectores que se encuentran descontentos con el actual Gobierno Nacional, pero convencidos que hay un camino mejor, de progreso, libertad y prosperidad que merecemos transitar.
Varios nombres han oficializado su participación para la gran fiesta democrática del 12 de febrero de 2012, entre ellos, Henrique Capriles Radonski, actual Gobernador del estado Miranda, por el Partido Primero Justicia. Allí está, más que su nombre, una gestión en equipo que mostrar, aunada a su trayectoria política, energía inagotable, entrega total y amor por Venezuela. Tal como reza el slogan “La Fuerza del Cambio” pero con hechos que evidencian cómo “querer es poder” “hacer” “construir” a pesar de los distintos obstáculos que se han presentado en el camino.

Capriles Radonski ha demostrado:

1.-Capacidad gerencial a toda prueba: En los diversos cargos públicos que ha desempeñado como Presidente de la Cámara de Diputados, Alcalde del Municipio Baruta por dos períodos y Gobernador del Estado Miranda, actualmente. Cuando le ha tocado administrar y/o manejar recursos lo ha hecho de manera óptima, con transparencia y eficiencia.

2.-Voluntad y compromiso a prueba de balas: Fue preso injustamente y dio la cara. Enfrentó el largo y tortuoso proceso en su contra. Nunca ha desmayado en su lucha y jamás ha quebrantado su compromiso con Venezuela.

3.-Trabajador incansable, fiel creyente en sus equipos: Fiel militante de Primero Justicia. Más allá de los altos y bajos que ha sufrido el Partido (como es normal en una gran familia) Henrique siempre ha permanecido ahí, con espíritu centro-humanista intacto. Incluso, ha actuado como mediador cuando se ha presentado alguna diferencia. Eso demuestra su estabilidad y madurez, importante para un político.
Es un justiciero que trabaja en equipo, con los aurinegros y todo aquel que quiera aportar. Así lo vemos en su gestión como gobernador, rodeado de amarillos, azules, naranjas, blancos, verdes e incluso rojos decepcionados del modelo chavista.

4.-Candidato + Propuesta: Allí está su gestión en Miranda con sus cinco árboles creciendo con éxito a pesar de los pocos recursos: Educación, Salud, Seguridad, Vivienda y Empleo (Plan Hambre Cero, Red de salud Francisco de Miranda, los programas de certificado de vivienda, el apoyo a los emprendedores, la reconstrucción y remodelación de las escuelas, entre otros) más, la propuesta programática de Gobierno en materia de políticas públicas preparadas por su equipo.


El Gobernador Capriles, con la tercera parte de los recursos que le corresponden a Miranda, los constantes saboteos por parte del Gobierno Nacional y, literalmente, con el agua hasta el cuello, ha solucionado muchísimos problemas a los Mirandinos…Se imaginan todo lo que él podría hacer por Venezuela acompañado de un gran equipo de Unidad Nacional?

Definitivamente, mi voto es para Henrique Capriles Randonski, la Fuerza del Cambio!











martes, 24 de mayo de 2011

EL CONFLICTO PALESTINO ISRAELÍ Y LAS VEINTISÉIS OVACIONES PARA NETANYAHU




En estos tiempos de cambio en el  Medio Oriente, cuando la libertad comienza a materializarse en aquellos lugares donde la tiranía ha reinado con fuerza por décadas, me pregunto si será posible que israelíes y palestinos logren la PAZ duradera para sus pueblos ante el conflicto de data milenaria que padecen.

A propósito de este tema, el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha puesto lo que, según su criterio, serían los “puntos sobre las íes” en un discurso que acaba de pronunciar ante el Congreso de los Estados Unidos de América. Particularmente, nunca antes había visto a los congresistas americanos aplaudir y levantarse veintiséis (26) veces para ovacionar a un orador no americano. Sin duda, uno de los “speech” recibidos con mayor aprobación y calidez por ese Parlamento en toda su historia.

Algunos puntos considero importantes en su planteamiento, dignos de citar:


“Nuestro conflicto nunca ha sido sobre la creación de un estado palestino, sino sobre la existencia de un estado judío”

"La paz sólo se puede conseguir en una mesa de negociaciones, no se puede imponer”

“En Medio Oriente la única paz que se mantiene es la que puedes defender”

“Israel está preparado para un acuerdo de paz”

“Israel nunca cejará en su búsqueda de paz, queremos paz, la necesitamos”

“El apoyo a los Palestinos terroristas debe terminar”

"Prometo a Abbas que Israel será el primero en dar la bienvenida a un Estado Palestino"

“Debemos buscar una paz duradera con los palestinos”

“Israel no volverá a las indefendibles fronteras de 1967”

“Si los beneficios de la paz con los palestinos son tan claros, por que la paz nos es esquiva?”



Inmediatamente después de las palabras del Primer Ministro Netanyahu, el rechazo y la reacción negativa de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) no se hizo esperar…Ghazan Khatib calificó este discurso como una “Declaración de Guerra”


Mesa de Negociación?  Justo y necesario plantearla entre Palestinos e Israelíes que quieran dialogar. Ambas partes tienen que acceder a este mecanismo para avanzar, como bien planteó Netanyahu, hacia una "paz duradera". Esto implica desprendimiento y concesiones dolorosas de ambas partes...compromiso y hechos!  


En mi opinión, considero que Israel tiene poderosas razones históricas, políticas, morales y religiosas para poseer su pequeña tierra en paz y por otro lado está el drama de la población árabe musulmana llamada desde hace pocas décadas “Palestinos” que han sido utilizados por dirigentes religiosos y políticos de manera descarada y agresiva en su secular lucha contra el judaísmo…Difícil emitir un juicio certero acerca de este conflicto sangriento, cruel, que ha cegado la vida a tantos inocentes, desde nuestra comodidad occidental.


Muy complejo lograr la reconciliación de estos pueblos, cuyos conflictos tienen un origen bíblico. Tal como reza el libro de James Malburg “Crosscurrents in the Middle East” , los judíos y los palestinos eran tribus que convivían tranquilamente en el Medio Oriente. Ambos pueblos, de hecho, claman ser descendientes de Abraham, quien por el Gran Diluvio y las órdenes de Dios, se dice que dirigió una migración desde el valle del Tigris con el Eufrates.

“No se sabe con precisión cuándo ocurrió la migración” Se presume por el 1200AC. Las tribus judías vivían en cautiverio en Egipto en donde Moisés las liberó y las llevó camino al desierto entre 1200 y 1100 A.C finalmente deteniéndose en Canaan, una parte de Palestina descrita en la Biblia por los hebreos como la “Tierra Prometida” .

La Tierra Prometida es Israel, y la zona de conflicto entre judíos y musulmanes es Jerusalén, considerada una ciudad Santa por tres de las religiones más prominentes del mundo: El Judaísmo, El Islamismo y el Cristianismo y cada una de ellas ha intentado adueñarse de ella por medios sangrientos. Pero más recientemente han sido Judíos y Palestinos quienes han luchado por poseer la Tierra Santa.

El asunto se recrudeció con la aparición de grupos extremistas, terroristas que no buscar la paz para nadie sino la muerte para todos en el nombre de Alá, cuestión que califico más de patológica que otra cosa. Justamente, Netanyahu hizo referencia en su discurso a uno de estos grupos terroristas: Hamas, a quienes calificó de otra versión de Al Quaeda.

Habrá que esperar distintas reacciones y consecuencias ante el discurso que ha pronunciado Netanyahu. Lo indudable: El efusivo aplauso que recibió el Primer Ministro de parlamentarios estadounidenses…Palabras que tal vez no signifiquen el fin al conflicto pero que quedarán para la historia y recuerdo de ese Hemiciclo.


El conflicto acabará cuando el amor de los musulmanes hacia sus hijos sea mayor que el odio de los musulmanes hacia los judíos” Dijo Golda Meir…Con el perdón de Meir, reinvento la frase: El conflicto acabará cuando el amor de los musulmanes hacia sus hijos y de los judíos hacia sus hijos sea mayor que el odio entre ambos.



.














jueves, 19 de mayo de 2011

LA LUCHA POR EL PODER: TREPADOR VS TRIUNFADOR



Hace unos días recomendé a mis seguidores de twitter leer un trabajo escrito por Lulula Quintero y Doris Boersner denominado “Ensayo sobre algunos Aspectos del Argumento del Venezolano” (La Lucha por el Poder: Trepador Vs Triunfador) El compendio en cuestión forma parte del “Autoconocimiento a través del Análisis Transaccional” teoría desarrollada por las mencionadas autoras que busca explicar al ser humano la base y fundamento de su propia existencia. Decidí transcribir esas líneas porque sencillamente, me parece un desperdicio no compartirlas. Leerlas implica conocer un poco de dónde venimos, dónde estamos y aprender de las experiencias para encaminarnos a un futuro mejor. Espero sean de utilidad…


“La historia de Venezuela está llena de acontecimientos interesantes y peculiares, que han generado lo que nosotros pudiéramos llamar aspectos del argumento venezolano.

Es posible que algunos de estos acontecimientos sean comunes para los pueblos latinoamericanos, otros sin embargo, están típicamente enmarcados en el contexto cultural venezolano.

Desde el punto de vista del Análisis Transaccional, tal y como sucede en la vida de los seres humanos, cada acontecimiento importante lleva implícito un mensaje para el pueblo que lo vive. La historia de Venezuela ha producido hechos que por su aparición repetida en distintas épocas, han adquirido la potencia de mensajes y han generado rasgos de comportamiento característicos. En nuestra opinión, estos mensajes son los siguientes:


Que para sobrevivir hay que tener poder sobre otros

Que la posición existencial anhelada es el Más/Menos

Que la meta principal es el poder por el poder mismo y todos los demás valores quedan subordinados a esta meta.

Que el argumento más útil para el individuo es el Trepador y no el Triunfador.

La creencia básica de que para sobrevivir es necesario tener poder sobre los otros, tiene su origen en los años de la Conquista, sigue desarrollándose a través de la Colonia, posteriormente en la época de nuestra Independencia y está vigente hoy, en pleno siglo XXI.

El Conquistador, para sobrevivir tuvo que mantener poder de vida y muerte sobre la población indígena. Adquirió poder sobre las riquezas, las tierras y las vidas de los indios.

El utilizar a otros sin tomar en cuenta el daño que les estamos haciendo es una actitud existencial típica del Trepador.

Durante la Colonia, el argumento del Trepador se institucionalizó. Los negros fueron traídos de África para sustituir al indio en los forzados trabajos a que eran sometidos, y de esta manera mantener el poderío del Conquistador. Gil Fortoul en su Historia Constitucional de Venezuela, dice que: “para reemplazar a los indios que morían en las minas y labranzas, los Conquistadores iban a buscar refuerzos en la Española y otras islas del Caribe. En cuanto a los misioneros, estos les daban instrucciones a los indios y les decían que había un Dios en el cielo y un Papa en la tierra que habían dado esas tierras a España, y que ellos, los indios, eran sus vasallos” (Gil Fourtoul, 1964)

La Venezuela del siglo XXVIII, ya estaba estratificada en clases según el grado de poder. El poder político estaba en manos de los españoles. El poder económico y social en las manos de los Blancos Criollos, y éstos utilizaban a los Pardos para mantenerse en el poder, a la vez que anhelaban el poder político, que era lo único que les faltaba para tener el poder absoluto. Como consecuencia de esta situación, durante los primeros años de la Guerra de Independencia, los Pardos no prestaron a los Criollos el apoyo que éstos esperaban y prefirieron seguir súbditos al Rey (más vale uno conocido que bueno por conocer)

Durante el desarrollo de los acontecimientos de la guerra, la figura del Trepador se nos presenta reiteradas veces (Intento de Usurpación del poder militar. Arismendi, Mariño 1816, Piar 1817, Páez 1830) Al final, el Libertador Simón Bolívar fue una real víctima de los trepadores que lo rodeaban.

Vuelve a aparecerse la figura del Trepador en los años posteriores a la Independencia, en las sucesivas presidencias, con la usurpación del Poder. Raras veces éste pasa de un Presidente a otro de forma democrática y el golpe de Estado se instituye como la forma eficaz de conseguirlo. Basta con recordar nuestra historia reciente dos dictaduras sufridas por nuestro país. (Juan Vicente Gómez, 1908-1835); Marcos Pérez Jiménez 1948-1958)

A pesar de en que los últimos 37años hemos tenido una estabilidad democrática (muchas veces amenazada) en nuestro sistema político, los mensajes culturales del pasado aún están con nosotros.

El profesor David C. Mc Clelland, Profesor de Psicología de la Universidad de Harvard, ha realizado un estudio a fondo del perfil motivacional del venezolano: a) Motivación al logro; b) Motivación a la filiación; Motivación al poder. En este trabajo él llegará a la conclusión siguiente: “Los resultados obtenidos de la investigación, señalan un patrón claramente definido. Un contenido predominantemente de motivación al poder, en el material codificado, bajo nivel en materia de afiliación; y mínimo nivel en la motivación al logro. (Mc Clelland 1970) Este trabajo abarca los años 1930, 1950 y 1970.

La figura del Trepador se puede analizar desde los diferentes instrumentos del Análisis Transaccional.

El Trepador utiliza su tiempo mayormente en rituales, pasatiempos y juegos psicológicos. Ejemplo de pasatiempos: Discursos llenos de frases huecas que tienen poco contenido útil pero que llenan tiempo. Para que sirva de muestra, citaremos un fragmento del discurso de un funcionario de gobierno, donde es imposible dilucidar sentido alguno: “Quiero decirles, como Gobierno, que somos absolutamente optimistas en el sentido de que si logramos que el país comprenda, y entienda y que se concientice con respecto a las medidas requeridas para reactivar la economía..” (versión textual)

El Trepador toma riesgos mal calculados (Adulto mal informado) y luego culpa a los demás cuando falla (…)

¿Cómo se manifiesta el argumento de Trepador en las clases socioeconómicas excluídas del Poder Político?


En el prólogo del libro Cuatro Crímenes Cuatro Poderes, su autor, Fermín Mármol León, escribe lo siguiente: “El objetivo del Poder es demostrar su poderío; personalmente constataré que, el instrumento es la ley y el orden, y la esencia aparente es la justicia, pero no es menos cierto que existen intereses más importantes donde entran en juego un sinnúmero de influencias y poderes que hacen de esa justicia un elemento más de corrupción” (Mármol León 1978)

De esto se desprende que el ciudadano común, encontrándose desamparado de justicia, no ve otra alternativa para su supervivencia que buscar amparo en el Poder Político. El mensaje es: “Arrímate a un político” El hombre común Trepador utiliza su pequeño Profesor para intuir cuándo es útil ser sumiso y complaciente y cuándo es útil y conveniente ser rebelde y bravucón.

Las conductas pasivas del Trepador hombre común se manifiesta de varias maneras: No hacer nada: Los empleados pasan demasiado tiempo tomando café en horas de trabajo; Sobreadaptación: “Yo sólo cumplo órdenes, eso no se puede arreglar”; Agitación: Actitud de pantallería, hace como si estuviera trabajando, diciendo todo lo que tiene que hacer pero no está haciendo nada; Incapacitación: Reposeros profesionales, damnificados profesionales(…)”

Estas líneas podemos adaptarlas a nuestra realidad. Tras doce años de conductas “Trepadoras” de los altos revolucionarios, quienes en nombre de una trasnochada y desgastada ideología han engañado a miles de venezolanos para hacerse del poder y llevarnos al atraso de quinto mundo, siendo paradójicamente una nación que goza de una riqueza petrolera envidiable.

Puede ser que la historia se equivoque, pero gracias a Dios siempre rectifica…Nos merecemos un país de “Triunfadores” no de “Trepadores”.









LOS MILAGROS DE JESÚS



Maurice Blondel “Dios manifiesta su bondad extraordinaria mediante signos extraordinarios”


La palabra “milagro” no aparece en las Escrituras. Hay muchas referencias a actos de poder, signos y obras que indican claramente la actuación de Dios en el mundo, pero las Escrituras no mencionan una filosofía de la ciencia o de la naturaleza, ni leyes que separen lo “natural” de lo “sobrenatural”. Nuestro entendimiento común de la palabra “milagro” contiene un concepto que habría sido incomprensible en el mundo bíblico.

Ninguna palabra se corresponde con la equívoca “milagro” (que deriva del latín “miravi” maravillarse. En el uso moderno de este término suele aludir a algo asombroso que se sucede por encima o más allá de la esfera natural, un hecho en el tiempo que desafía la explicación racional y demuestra dramáticamente la intervención Divina. Pero para los judíos y cristianos de los tiempos bíblicos, Dios era el Señor de todo lo creado; nada estaba fuera del alcance de Su poder.

Ni en el Antigüo ni en el Nuevo Testamento enfatizan el acto maravilloso en sí, sino el poder Divino que lo respalda. A diferencia del absolutista que busca un nuevo conjunto de explicaciones cuando se enfrentan a algo totalmente inexplicable, las tradiciones judía y cristiana veían aún el funcionamiento normal de la naturaleza como algo que dependía directamente de Dios. El mundo, en otras palabras, es el foro donde Dios actúa en nombre de la humanidad. El mundo y todo lo que contiene le pertenecen, y Él lo reclama para Sí.



Pocos temas de conversación dividen tanto a la gente como la creencia en milagros y la existencia de una vida después de la muerte. La discusión suele caer en extremismos en ambos casos, y esto es justificable porque se trata de asuntos que están fuera de la experiencia normal.



Algunos afirman que todos los milagros de la Biblia ocurrieron tal y como se describen, otros niegan desde el principio que tales cosas puedan suceder, porque contradicen leyes invariables de la naturaleza. Otros encuentran modos ingeniosos de encarar el tema: no tiene importancia que los milagros hayan ocurrido o no, lo que importa es la significación de los relatos. Este último enfoque es curioso porque cuesta comprender que algo pueda tener significación si nunca sucedió.



Lo cierto es que algo significativo e importante ocurrió en el ministerio y en la persona de Jesús de Nazaret, y las primeras tradiciones escritas y orales están mechadas de relatos de hechos extraordinarios que definen esa significación e importancia. Algo debió ser responsable de la increíble reacción de la gente ante Jesús, no sólo ante sus enseñanzas, sino ante sus actos.



Para el Creyente esto resulta tautológico: Dios es el Señor de la Creación y obra en Jesús, eso es todo.



Los milagros, pues, constituyen una economía de signos que atestiguan el proceso de la inimaginable bondad de Dios que obra en nosotros. Complementan e implementan las proclamación de Jesús en el Reino de Dios, su enseñanza sobre la transformación interior de toda la gente y la primacía del “amor al prójimo” que caracterizaba la llegada del reino de Dios a la Tierra. Los actos de poder con los cuales curaba a los enfermos, daba vista a los ciegos y devolvía la vida a los muertos en este mundo eran signos con los que proclamaba la inauguración de una nueva revelación de Dios con el Mundo.

Dichoso aquel que ha recibido esta manifistación de la bondad de Dios!